martes, 24 de noviembre de 2009


"ESPARRAGO"


El origen de los espárragos parece hallarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000 años, concretamente en Egipto, ya que diversos monumentos del país del Nilo atesoran pinturas en las que se aprecian manojos de brotes o turiones con dos o tres ligaduras.También los romanos mostraron al mundo sus preferencias por este alimento en la dieta. Así el científico y naturalista Plinio el Viejo, fallecido en la erupción del Vesubio en Pompeya (79 d.C.), relata las virtudes medicinales de los espárragos, concediéndoles aportes diuréticos y afrodisíacos. Pero sería Apicio, gastrónomo romano también del siglo I, quien dejaría en su libro De re coquinaria algunas recetas para elaborar con espárragos como por ejemplo la "patina de espárragos fríos". El imperio romano introduciría su cultivo en las regiones occidentales del Mare Nostrum, entre ellas Hispania.

Durante el renacimiento italiano y su vuelta a los valores clásicos, se volvió a tomar el espárrago como uno de los alimentos que aportaban propiedades afrodisíacas. Más tarde, ya en el siglo XVII, entusiasmaría a reyes como el francés Luis XIV hasta tal punto que, incluso, haría plantar esparragueras en sus dominios.

Tras un período de decadencia en su consumo, en el siglo XVIII cobró especial protagonismo en la dieta de la burguesía. Ya en el XIX comenzaría a consumirse el espárrago blanco, cultivado bajo tierra. En la actualidad los mayores productores de espárragos del mundo se encuentran en regiones templadas, destacando países como Italia, Francia y Alemania.

DESCRIPCION
Los Espárragos (Asparagus officinalis), también conocido como hierba gorrión, es una planta vegetal que se ha pasado desde los primeros tiempos en el antiguo Egipto y en el Imperio Romano.
Si bien en la mayoría de veces lo conseguimos en el mercado hay de los que la cultivan en sus huertos o jardines.
El Espárrago es una planta que crece espontáneamente en los campos de heno. Se cultiva en diferentes variedades. Las hojas son en forma de escala, y los frutos son lineales en ramificaciones de los tallos. Las flores son pequeñas, de un color verde-blanquecino.
CICLO DE VIDA

El espárrago, por ser una planta perenne, podemos dividir su ciclo de vida en dos partes: ciclo de vida total y el ciclo de vida estacional (Benages, 1990; San Agustín, 1989). El ciclo de vida total está caracterizado por tres etapas bien definidas. La primera, de implantación o de crecimiento activo, donde hay un predominante crecimiento radicular; el fósforo, calcio y potasio tienen gran importancia en la formación de tejidos de reserva (abarca del primer al cuarto año). La segunda etapa, llamada de producción o de máximo rendimiento, es donde precisamente se alcanzan los máximos rendimientos del cultivo, existe una demanda constante de agua y nutrientes y tiene un abundante sistema radicular (abarca del cuarto al octavo año). La tercera etapa o de producción decreciente, caracterizada por una disminución paulatina del rendimiento y de la demanda de agua y nutrientes, se deteriora el sistema radicular, hay suberización de tejidos, etc.
TAXONOMIA Y MORFOLOGIA

El espárrago pertenece a la familia de las Liliáceas; su nombre botánico es Asparagus officinalis. Es una planta vivaz cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10 años, desde el punto de vista de vida económica rentable.
La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina comúnmente “garra”.
Las raíces principales son cilíndricas, gruesas y carnosas que tienen la facultad de acumular reservas, base para la próxima producción de turiones; de estas raíces principales nacen las raicillas o pelos absorbentes.

Tallo:
El tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se producen, según su tropismo, otros órganos de la planta.
Raíces:
Las raíces principales nacen directamente del tallo subterráneo y son cilíndricas, gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular reservas, base para la próxima producción de turiones; de estas raíces principales nacen las raicillas o pelos absorbentes cuya función es la de absorción de agua y elementos nutritivos.

Las raíces principales tienen una vida de 2 a 3 años; cuando estas raíces mueren son sustituidas por otras nuevas, que se sitúan en la parte superior de las anteriores, con ello las yemas van quedando más altas; de esta forma la parte subterránea va acercándose a la superficie del suelo a medida que pasan los años de cultivo.
Yemas:
Las yemas son los órganos de donde brotan los turiones, parte comestible y comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos
ramificados de la planta.

Flores:
son pequeñas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde amarillenta. Su polinización es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia.

Fruto:
es una baya redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al principio y rojo cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas.

Semillas:
son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre poliédrica y redonda, teniendo un elevado poder germinativo.


REQUERIMIENTOS ENDAFOCLIMATICOS

temperatura:
El óptimo de desarrollo vegetativo está comprendido entre 18 y 25ºC. Por debajo de 15ºC por el día y 10ºC por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40ºC encuentra dificultades para desarrollarse.

La humedad relativa:
La óptima en el crecimiento de turiones está comprendida entre el 60 y 70%.

Suelo:
La textura debe ser franca, con inclinación a franco arenosa o limosa; también admite la franco arcillosa, aunque no le convienen los suelos arcillosos, tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego. El pH óptimo está comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5.